martes, 29 de abril de 2014

Autogestión: Can Piella, Can Masdeu y Ca la Fou


Vivir según unos principios claros, de forma coherente, siempre ha sido muy difícil. Las exigencias e incentivos de la sociedad son contradictorios, y a menudo te ves empujado a perseguir objetivos que tienes pocas posibilidades de conseguir, que serán a costa de otros (el éxito financiero, jerárquico...), y en busca de los cuales se te pide que hagas grandes sacrificios (trabajar abundantemente, negligir a tu familia o a tus otros deseos personales, comprometer tu moralidad en beneficio de la empresa...).
Una solución a este dilema es ir en plan Walter White o Jordan Belfort, y abrazar el lucro, y todo lo que este conlleva, sacrificando absolutamente a todo lo demás. Eso... conlleva ciertos riesgos. Pero muchos creen que vale la pena. Otra es poner a la familia por encima de todo: a cuidar de los que tú quieres, y el resto del mundo a tomar por saco. Eso puede parecer muy bien a nivel de familias, pero a escala de una sociedad resulta en un freno en seco a cualquier tipo de desarrollo: ves preguntando por el sur de Italia a ver cómo les va.

ESPOILERS
Puedes intentar ser "el bueno de la película", o tener éxito siguiendo el camino que te traza la sociedad. Hacer ambas cosas a la vez, por mucho que te animen a ello los libros de autoayuda, es difícil de llegar a cabo.


Aquí resumo las ideas esenciales que apunté de la conferencia " AUTOGESTIONEM LES NOSTRES VIDES, DESMERCANTILITZEM-LES!" de l'Altre Forum ETSEIB

Preámbulo:

Los que quieren vivir según principios altruistas y pro-sociales, se encuentran con que hacer eso implica ir a contracorriente. Vives en una sociedad en contra de principio. "¿Qué hago con mi vida? Me siento como un producto de masa, un engranaje en un mecanismo basado en la competencia y la dominación." Hay un atractor que te desvía hacia una vida más convencional; trabajo asalariado, fundación de una familia, etc. La familia preexistente también te empuja a obtener un puesto de poder y buena remuneración. El ego te empuja a ser más; al haber estudiado y sacrificado para ser un privilegiado, se tienen expectativas de vivir como tal. 

Vivir para cambiar el mundo significa sacrificar privilegio.

La palabra “ingeniero” viene de “reparar la parte del mundo que está mal diseñada”. En la práctica, la mayor parte de los empleos que salen de aquí son de cero ingenio, de aplicar métodos preestablecidos y consultar tablas, de aumentar las ganancias, y reducir el personal. Requiere mucho más ingenio intentar montar cosas que funcionen con escasos recursos.

Hay formas de vivir en el centro de la corriente social, razonablemente bien, siguiendo los propios principios. Pero para vivirlos plenamente, existen, al margen, fuera de la vista, alternativas. Organizaciones colectivas, microcosmos sociales, donde no se recompensa la codicia sin principios, ni se castiga la solidaridad.

Can Piella

Para fundar la organización, en ausencia de recursos monetarios, hubo que recurrir a una ocupación. El lugar lo encontraron usando Google Earth para buscar casas, fuera de Barcelona, con el techo hundido. Se escoge una casa hecha polvo, “La Piella”, no muy lejos de Barcelona, y se empieza a rehabilitar.

Se funda una Asamblea, que gestiona los recursos en red, desde la colectividad; instalando la infraestructura, asegurando la subsistencia, gestionando la economía.

La huerta proveía alimentos frescos, y la comunidad elaboraba y horneaba su propio pan. Había ciertas necesidades que no se podían cubrir ellos mismos, para las cuales tuvieron que hacer compras, pero se dieron importantes pasos para acercarse a una sociedad de auto-gestión. Empezaron a producir un pan local, una cerveza, conservas, que vendían a las cooperativas de la zona.

Se fueron desarrollando las infraestructuras: los huertos, el gallinero, áreas para preparar conservas y frutos secos… En paralelo se produce un proceso de aprendizaje: se aprende a soldadr, a hacer pan. Se desarrollan ingeniosas soluciones técnicas bricoladas, inventillos sencillos que cumplen muy bien con su función; un sistema de calentamiento de agua para ducharse, una estufa para tener una sala caliente, se recuperan los sistemas de riegue antiguos, se crean sistemas de gestión de heces y aguas grises y de compostajes. 

También se plantea ampliar el lugar, como, por ejemplo, instalando el techo (que hasta entonces había estado derrumbado); así se creó el taller. Otra mini-nave se creó con "bio-chabolismo": empleando pallets recubiertos con fango y paja con materiales reciclados. 

Todo esto implicó un intercambio de saberes prácticos entre inquilinos: es especialmente notable la enseñanza de mecánica, para poder reparar los propios coches, porque los cursos oficiales de mecánica cuestan muy caro.

Una vez que la infraestructura estaba establecida y rodada, se comenzaron a establecer jornadas; se empieza a hacer un trabajo de difusión de esta necesidad de cambio.
Al final, los propietarios, que tenían el terreno en desuso especulativo, tomaron medidas legales y consiguieron hacer cerrar el centro.

Can Masdeu


Can Masdeu es un proyecto de 10 años que empezó con la ocupación de una casa.

Qué es la ecología social? “Los Hippies aquellos ecologistas”? No. La ecología social pone el acento en la justicia social, no en salvar ballenas (que no tiene nada malo). Vivimos en un mundo injusto, contaminado, desarrollando el medio ambiente de forma insostenible.

Hay un cierto placer en estas actividades. Vivir en grupo en el campo es mucho más divertido y satifactorio que enterrarse con una pareja entre cuatro paredes. El estilo de vida urbano/capitalista/tecnoindustrial es, de por sí, insostenible, porque este sistema económico se basa en extraer recursos de todo el planeta de forma bestial. Nuestra opulencia se basa en la miseria de los otros, en empobrecer el resto del mundo.

La auto-gestión… ¿gestión de qué? Nuestras vidas, de forma comunitaria, de acuerdo con nuestros valores. Es obvio que no es todo blanco o negro; hay muchos matices, y cada uno ha de encontrar su camino e ir haciendo. No hay por qué angustiarse y elegir un código de forma totalitaria, libre de incoherencias, pero está bien tener la oportunidad de vivir más cerca de cómo se desea.

Se deseó una proximidad a la ciudad, para poder participar de lleno en el activismo social. También se deseaba ser parte del mundo rural. Raising Tides; un encuentro internacional en Barcelona que requería un gran lugar para acogerla. A muchas de esas personas les gustó tanto el lugar que decidieron quedarse, a corto y medio plazo; acabaron siendo reemplazadas por gente del Estado español.

Se quería recuperar lo social de ese espacio, así como su potencial agrario. Estaba en el acceso natural hacia Moncada desde Barcelona. La finca llevaba 50 años abandonada y sin que nadie pudiera acceder. Un objetivo claro era recuperar el uso social de ese espacio. Los barrios alrededor están autocnostruidos por poblaciones immigrantes del resto del Estado español.

Se considera que es un espació “rurbano”, con un concepto de “rurbanismo”.

El centro social sobre todo funciona domingo; viene mucha gente. Hay una ruta. Hay un parque que abrieron, un “rurparque”. Mucha gente se queda a almorzar. Una de las cosas más interesantes es la diversidad de la gente que viene.

Uno de los pilares más importantes son los huertos; hay procesos asamblearios para la gestión de la tierra. En el proyecto de los comunitarios participan 100 personas, incluyendo los 25 residentes.

La economía es mixta; cada uno tiene su economía personal. Hay 3 grandes vías de entrada al bote común; una son los dineros que se consiguen mediante actividades, como son las del Centro Social en Domingo. Otra es la gran fiesta anual para celebrar la resistencia exitosa al desalojamiento. Esto sirve para cubrir todos los proyectos. Y están las contribuciones individuales. Todos los que vivimos allá tenemos que tener ingresos propios, para lo cual van trabajando asalariadamente, en blanco y en negro. En promedio, se acaban dedicando 15 horas semanales por persona al proyecto.

No se cree en en modelos y recetas, sino que se representa un ejemplo, legalmente gris. Su estilo es muy cuadriculado, con papeles muy definidos, políticos, normativas, encargados de aplicarlas, desde la necesidad práctica, para no tener que embarazarse con casuística en cada ocasión, reduciendo el tiempo invertido a asambleas, y dando un instrumental con el que enmarcar el tema de las relaciones personales y la prevención y resolución de conflictos, que es la primerísima fuente de ruptura de grupos y fracaso de proyectos.

Han nacido hijos e hijas en Can Masdeu; otro aspecto de la vida que se autogestiona.

El domingo es un buen día para venir sin avisar, y lo mismo con el jueves por la mañana cuando se trabajan los campos. Si quieres ir a vivir allá como invitado, tienes que pedir con meses de antelación, que hay lista de espera.

Ca la Fou: Colonia Ecoindustrial Postcapitalista


Ca la Fou es un proyecto similar, aunque no es de ocupación, es poco rural, y tiene objetivos diferentes. Una gran parte de los involucrados son de la comunidad del software libre. Busca la soberanía tecnológica.
Están comprando la finca a plazos mensuales, y están en camino de convertirse en propietarios. En la actualidad se hacen proyectos beneficiosos para autofinanciar tanto la compra del terreno como su restauración.

El punto de Calafou es que cree autosuficiencia tecnológica. Desde el principio se plantea convertirla en una cooperativa de vivienda, ofreciendo un hábitat digno sostenible a los que quieran vivir allá; el alquiler se cobra 170€. Tiene una hidroeléctrica por debajo, y un río que la alimenta en agua. Se intenta que ganen para pagar el alquiler con empleos existentes en Ca la Fou.

Se hacen bastantes eventos tecnológicos; esta Semana Santa tienen un proceso llamado “Hack the Biblio”.

Hay trabajo para una década.
La Casa Roja incorpora a los nuevos miembros.

Después tenemos los proyectos colectivos y los problemas autónomos. El Biolab, el Hacklab, el taller colectivo, el horno de fundición… Tenemos un espacio industrial y queremos llegar a la autosuficiencia para poder trabajar en colectivo con otros proyectos. Cada taller está gestionado por una asamblea.

El proyecto de cervecería autofinanciada que pudiese cubrir todos los lugares onde se hacen fiestas, aportando los beneficios a las causas antirepresivas en vez de, por ejemplo, a los dueños de Damm.

Todo está muy documentado y publicado, incluyendo un manual de uso que explica todos los conceptos preestablecidos. Se hace hincapié sobre la documentación precisamente para facilitar el acceso de la gente nueva. Hagas lo que hagas, es muy importante documentar lo que has ido haciendo, para no crear roles imprescindibles, para que la gente que venga después de ti pueda continuar con lo que hacías.

Si uno quiere venir a visitar, el Sábado es el día ideal.

Preguntas & Respuestas:


No es tan relevante la información, sino la capacidad de sintetizarla y encontrarla, sabiendo discriminar. Hoy en día la Universidad está muy deteriorada.

Lo que más vale del ingeniero es su firma; ni la responsabilidad es tuya, te la cubre el Colegio de Ingenieros (del cual te obligan a colegiarte). La carrera está diseñada para preservar privilegios, haciendo que tu firma valga pasta y que puedas tener puestos de privilegiado de la sociedad. En parte, la participación en estos proyectos es una oportunidad de subvertir.

Cada vez salimos menos preparados, pero preparados para qué? La salida de la universidad es el principio de la vida, el primer proyecto.

Relaciones con los pueblos y ayuntamientos

Can Masdeu y el ayuntamiento: se enseñó al ayuntamiento que el autobús sí podía llegar... ¡secuestrándolo y haciendo que siguiera las calles hasta allá! Ya no había excusa para que no pasara por allá.

El ayuntamiento tuvo varios proyectos (entre otros, construir una prisión) que la gente detuvo. En la actualidad el ayuntamiento está muy implicado y en buena relación. Hay árboles frutales, abejas… son muy importantes las redes con otros proyectos

En Can Piella la relación con la gente del pueblo era de diferencia. El pueblo había sido creado como ghetto industrial “a saco”; con el tiempo, especialmente tras el 15-M, se desarrollaron y estrecharon relaciones entre ellos.

Sin esfuerzo expreso por parte de Ca la Fou, hubo buena relación con los pueblos alrededor, aunque las estéticas y los comportamientos son muy diferentes de los del pueblo. Hay un interés en la cuestión agraria, la comunidad se va extendiendo sobre tierras cedidas, usando alojamiento bioconstruido...

Conclusión:

No sé ustedes, queridos lectores, pero todo esto a mí me resulta muy interesante, y probaré de ir a ver con mis propios ojos a estas iniciativas; ya os contaré lo que veo. De mientras, podemos ir visitando los links correspondientes, que os fui dando a lo largo de la página. 

Próxima conferencia: Debate: Capitalismo, un itinerario crítico.

martes, 22 de abril de 2014

Cooperativas: Actualidad en Cataluña: Una Alternativa Viable

En esta entrada cubro la segunda charla que tuvimos Martes en el Altre: "AQUÍ I ARA, COOPERATIVISME A CASA NOSTRA". Igual que la charla anterior resultó muy interesante en cómo desveló el proceso de la aparición y desarrollo de las cooperativas como una solución práctica que respondía a necesidades inmediatas y cotidianas, esta me resultó fascinante por el boceto que hace del ecosistema cooperativo actual en Catalunya, y de las oportunidades que este brinda.

De nuevo, los disclaimers de siempre; seguro que está incompleto, posiblemente se me haya escapado alguna errata, y, si detectáis algo, os estaría agradecido por compartirlo en los comentarios.

Principios:

A lo largo de la Historia, se han definido varias listas de principios fundamentales del cooperativismo. Hoy en Catalunya, Coperatves Treball presenta y explica una lista de 7 principios esenciales de la cooperativa:
  1. Adhesió voluntària i oberta: Les cooperatives són organitzacions voluntàries, obertes a totes les persones capaces de fer-ne servir els serveis i disposades a acceptar les responsabilitats de ser-ne sòcies, sense cap tipus de discriminació.
  2. Gestió democràtica: Les cooperatives són organitzacions gestionades democràticament pels socis, que participen activament en la definició de polítiques i la presa de decisions. Les persones escollides per representar i gestionar les cooperatives en són responsables davant els socis.
  3.  Participació econòmica: Els socis contribueixen equitativament al capital de les cooperatives i el gestionen democràticament. Part d’aquest capital és propietat de la cooperativa. Els excedents es destinen al desenvolupament de l’empresa, dels seus socis, de la col·lectivitat i de l’entorn.
  4. Autonomia i independència: Les cooperatives són organitzacions d’autoajuda, autònomes i gestionades pels seus socis. Si estableixen acords amb altres organitzacions, governs inclosos, o bé si aconsegueixen capital de fonts externes, ho fan en termes que permetin mantenir-ne el control democràtic.
  5. Educació, formació i informació: Les cooperatives faciliten la formació dels socis, càrrecs electes i treballadors, per tal que tots puguin contribuir de forma eficaç al desenvolupament de la seva cooperativa. També informen al públic en general sobre la naturalesa i beneficis de la cooperació.
  6. Cooperació entre cooperatives: Les cooperatives poden assolir el seu màxim potencial i enfortir el moviment cooperatiu mitjançant el treball conjunt a través d’estructures locals, nacionals i internacionals.
  7. Interès per la comunitat: Les cooperatives treballen per aconseguir el desenvolupament sostenible de les seves comunitats mitjançant polítiques aprovades pels seus socis.

Clases y tipos de cooperativas

En la charla se han listado muchas; os presento el listado siguiente para que os hagáis una idea.

Romper mitos del modelo cooperativo

  • "Es limitado a cierto tipo de actividades": Cualquier tipo de actividad es susceptible de ser cooperativizada. 
  • "Es un modelo de empresa para épocas de crisis": falso. Su utilidad y eficacia se hacen mucho más evidentes en épocas de crisis, pero lo que funciona bien cuando las cosas van mal funciona aún mejor cuando las cosas van bien.
  • "Está limitado a una cierta dimensión empresarial": las cooperativas son organizaciones mutables y adaptables, se establecen los cargos ejecutivos y modelos de gobierno que hagan falta en función del tamaño. Son perfectamente capaces de crecer y operar a gran escala.
El número de cooperativas ha ido creciendo desde el 2008, creándose más de las que se destruyen. Existe toda una infraestructura de instituciones (organizaciones estatales, fundaciones, cooperativas secundarias...) que se proponen proteger y ayudar a las cooperativas a desarrollarse:
  • La fundación SEIRA desarrolla instrumentos de financiamiento para que las cooperativas no se queden sin el crédito. 
  • Aposta: escuela de cooperativismo, para trabajadores en cooperativas y para parados que se planteen crear cooperativas. 
  • Catalunya Emprén: subvención que ayuda y asesora a la formación de cooperativas, incluyendo los cálculos de viabilidad.
  • Som Municipi Cooperatiu: trabaja con los municipios del territorio catalán para extender el modelo cooperativo fuera de Barcelona.

El ejemplo de Azimut 360: Servicios de Cooperación Internacional

La cooperativa Azimut 360 realizan la electrificación de areas del tercer mundo con energías renvoables, en industria y en doméstico. Típicamente realizan instalaciones solares, autónomas y con baterías. Operan en Costa de Marfil, en el Norte de Marruecos, en Gambia, en Sierra Leone, en Palestina… Dentro de la organización hay 3 Ingenieros Industriales, entre los muchos ingenieros que llevan su gestión conjunta. Al ser tan pocos, cada uno de ellos se está implicando en el día a día.

UNI.CO: El Modelo Cooperativo:

En la empresa mercantil, el que manda es el que tiene el dinero. Contratas a gente nueva para trabajar cuando las cosas van bien. Si las cosas van mal, yo decido que las personas, igual que muebles y máquinas, son recursos, de los cuales puedo prescindir.

Aquí se presenta un modelo alternativo, que no tiene por qué seguir siendo minoritario.

El centro son las personas, que deciden hacia donde llevar el proyecto. Expulsar a la gente es un último recurso. Se intenta hacer lo que agrade a todos.

Los gobiernos las aprecian, porque mantienen el trabajo, no se deslocalizan… Recientemente, Felip Puig explicaba en público las bondades del cooperativismo; su apoyo verbal es una ayuda bienvenida.

Hasta ahora, las cooperativas eran pequeñas y no-competitivas. La organización UNI.CO pone a las cooperativas entre sí, juntándolas en una cooperativa de segundo grado, preservando la esencia individual de cada cooperativa, mientras que el paraguas del grupo permite presentarse a organizaciones más grandes y enfrentarse a desafíos más complejos.

Las decisiones de la empresa es siempre una persona, un voto. En la cooperativa, parte del beneficio se queda por estatutos con una fracción del beneficio. Si hay menos beneficios, se toman decisiones como bajar los sueldos o reducir las horas de trabajo, antes que expulsar a gente.

Comentarios hechos durante las Preguntas y Respuestas:

No hay ecosistema cooperativo para aceptar a todos los ingenieros industriales, pero podemos crear las nuestras propias, aunque es difícil. A veces, te encuentras con que los que piden tus servicios son de moralidad cuestionable según tus propios principios, pero negar el servicio sistemáticamente en caso de duda no es política viable. Así pues, hay que tener cierta flexibilidad ante las dificultades, especialmente en casos grises donde no tienes la información, con auditorias de ética y responsabilidad que no son fiables. El mundo de las cooperativas es pequeño y los profesionales de un sector determinado se van conociendo.
El caso de Som Energia es un gran éxito. En 3 años, crecieron hasta tener 14000 socios. Hay que pelearse para que eso siga tirando adelante a pesar de las críticas, y el dilema que representa cómo pones de acuerdo a toda esta gente. 

En contraste, Azimut360 ha decidido no crecer mucho, para poder vivir al día-a-día. La gobernancia de 13000 socios es muy difícil. 

Ahora mismo se apunta mucho a reducir consumos, antes que hacer inversiones que reduzcan costos a largo plazo; se piensa en términos de supervivencia antes que de duración.

Cambiar a un modelo cooperativo de producción y de relación de poder se correlaciona con un cambio de actitud global. El sistema de consumo actual favorece que muchas de nuestras necesidades materiales estén sobre-cubiertas, mientras que nuestras immateriales están cambiadas por sucedáneos materiales (“me siento mal; me voy de compras, me voy a beber, me voy de vacaciones lejos...”). Al co-operar, se trata de experimentar a nivel interno del soporte mútuo; poner en práctica otro modelo de sociedad. A nivel externo, se van visibilizando fragmentos de la alternativa.



domingo, 20 de abril de 2014

L'Altre: Cooperativas: Una introducción histórica

La cooperativa es una clase de organización anónima de personas cooperando para su mútuo interés social, económico, y cultural. Puede pertenecer a los que emplean sus servicios (cooperativa de consumo), los que trabajan allá (cooperativa de trabajadores), o los que allá viven (cooperativa de vivenda), entre otras muchas alternativas.

En este artículo, hablaremos un poco de cómo surgió y evolucionó el concepto en Catalunya, tal y como se explicó en la conferencia presentada por Marc Dalmau, sociólogo, antropólogo i miembro de la cooperativa La Ciutat Invisible. Lo que sigue es el resultado de los apuntes que tomé a lo largo del acto. He intentado tener cura de que no hubiera omisiones ni errores. Si queréis añadir comentarios para ayudarme a completar o redondearlo, o corregir algún error, os lo agradeceré profundamente.

HISTÒRIA DEL COOPERATIVISME SOCIAL A CATALUNYA

El 1900: Mismos problemas que hoy,

Inicialmente, las cooperativas eran pequeñas agrupaciones locales que se reunían para comprar colectivamente grano, harina, pan, puerco, carbón... Al por mayor, estas actividades exigían instalaciones especializadas para llevarse a cabo, y, antes que esperar la iniciativa de capitalistas, tomaron ellos la iniciativa de poner sus recursos en común. Así pusieron en funcionamiento infraestructuras para realizar la matanza de puercos, fábricas de pastas de sopa, aguas carbónicas. chocolate...

La secuencia típica era; primero colectivizar el consumo cotidiano, segundo cooperativizar las fábricas que les suministran, y así hasta cooperativizar la sociedad en su conjunto.

Y es que las cooperativas hacían una labor cultural y educativa. Grupos de teatro, de canto oral, de esperanto, de alfabetización para adultos; era una maquinaria de producción cultural, que proveía a las clases obreras con los recursos y equipamiento para tener vida cultural. El Domingo era el único día libre que tenían; iban a la cooperativa, iban a hacer excursiones, actividades…

Crearon órganos de prensa propios para comunicarse.

Hasta los 1920 trabajaban cada una por su cuenta, pero empezaron a construir edificios (ellos mismos, con sus propios fondos, los Domingos).

1920: Fin de los experimentos: era de crecimiento

Salvo excepciones, eran todas experiencias muy pequeñas (“el raquitismo de las cooperativas”). Mucha gente eran simplemente consumidores que aprovechaban un servicio funcional, pero a partir de cierto punto se empezó a convertir en un movimiento de masas.

A partir de los 20-30 empiezan a crecer las cooperativas. Se crea el Día de la Cooperación Internacional. La Alianza Cooperativa Internacional agrupa todas las cooperativas del mundo.

Mujeres cooperativistas:

Las que llevaban y aguantaban la actividad a pesar de que no tenían derecho a ser miembros; el único con ese derecho era el jefe de familia, y ellas no intervenían excepto como “esposas” o “viudas”. A partir de un cierto punto, crearon grupos de mujeres. El 80% de las trabajadoras del textil eran las mujeres, que siempre estuvieron como inmovilizadas.

La 2ª República

La 2nda república da un marco legal que favorece al cooperativismo, aunque la ley que lo regulaba no llegó a aplicarse. Antes era “alegal”; se basaba todo en la ley de asociaciones del 1907.

Comienzan a aparecer toda clase de trabajadores que crean cooperativas de todo tipo.  Del mismo modo que el gran capital estaba cambiando convirtiéndose en grandes trusts fordistas, las cooperativas se fusionaban también en grandes grupos. El Hospital de Barcelona era una cooperativa, por ejemplo. Una cooperativa de consumo se convirtió en iglesia, algo más abajo de la escuela industrial. Era una gran fusión de cooperativas. Otro modelo de fusión era el de la flor de mayo.

Revolución social española de 1936

El 20 de Julio, súbitamente empieza la revolución, y se rompe la legalidad de la República. Las cooperativas y los sindicatos participan activamente en la organización de la ciudad, a la vez que muchos patrones huyen y abandonan las fábricas; los obreros las toman y las comienzan a poner en funcionamiento ellos mismos, poniendo a prueba la idea de que los patrones eran imprescindibles. Sin reparto de dividendos ni conflicto de intereses entre accionistas y fábricas, estas lograron aprovechar mejor sus propios recursos, y sus beneficios se evaluaron como más altos. Se colectivizaron todas las obras públicas, y muchos de los aspectos de la economía.

Las cooperativas cambiaron de manos los medios de producción, pero no cuestionaban el modo de producción [?].[El modelo programático; la producción vaya al remolque del consumo]; las cooperativas de consumo eran muy útiles a la hora de hacer previsiones en este sentido. 

El Franquismo

No matan el cooperativismo, lo dejan morir, reemplazándolo por el sindicalismo vertical franquista. Aprovechan elementos adictos, montan reuniones liquidatorias, e integran dentro del sindicalismo vertical (así murió la Flor de Maig). Muchos de sus edificios pasaron a manos privadas, por muy poco dinero y de forma legalmente dudosa.

Aprovechamos aquí para introducir un concepto que se ha convertido en clave para las cooperativas a raíz de estas operaciones; el de la Propiedad Odiosa. La Deuda Odiosa es la deuda que han adquirido los países debida a operaciones fraudulentas y especulativas y por tasas de interés no legítimas, que hay motivo suficiente como para que no se quieran pagar. La Propiedad Odiosa es inaceptable si se ha adquirido de una forma fraudulenta, indebida, que se habría de denunciar.

Pau i Justicia llegó a sobrevivir a los 1990, gracias a que era un barrio muy barrio; un nido de catalanoparlantes, con mucha actividad más recreativa y cultural. Construyeron una escuela, hogares cooperativos… sobrevivieron el Franquismo. Con la transición y el capitalismo de consumo, los cambios de pautas de consumo hicieron lo que el franquismo no pudo hacer; la gente se iba de fin de semana, prescindiendo de los servicios de la cooperativa y consumiendo el dinero en centros de ocio privados.

Es interesante comparar la dictadura de Franco con la de Primo de Rivera,  Esta era una dictadura muy consensual, sostenida por la burguesía Catalana, Vasca y Castellana, que, por ejemplo, prohibió la CNT pero no la UGT, que prohibió las huelgas pero no los sindicatos... No era ni de lejos tan brutal o autocrática como la franquista.

La recuperación y el futuro

Campaña: “queremos hacer un Ateneo en la Flor de Mayo”. Se consiguió que el ayuntamiento lo alquilara. Hace un par de años, la alcaldía ya no lo quería pagar el alquiler, y desalojó el ateneo. Desde hace un año, el movimiento social ha ocupado el edificio.

La recuperación del Can Batlló es una oportunidad de planificar un barrio de nuevo.

Hasta ahora, en el marco legal de este estado, no existen cooperativas de alojamiento; lo que hay es colectivización del acceso al alojamiento. El problema es que tras décadas volvían a entrar las casas al mercado individualmente, sin defensa contra la especulación. Las cooperativas de alojamiento hacen que la propiedad siempre sea colectiva, cediendo el derecho de uso indefinido a los socios. Salvan el alojamiento del mercado, y de las fluctuaciones de precio resultantes. Lo único que ha de hacer el ayuntamiento es ceder el suelo y/o los edificios. 

Antes el cooperativismo se presentaba como neutral, apolítico, porque la política de entonces era un circo; sectaria, fraccionada, y dogmáticamente ideológica. En una cooperativa se reunían todas las tendencias, creando un espacio de comunicación y trabajo solidario por el bien común.

“El capitalismo es una relación social en la que hay una apropiación particular de riquezas comunes.” Hoy en día, se considera que este es el único que sistema que existe; es imprescindible impulsar la idea de que alternativas, y a gran escala. Y es que el problema de crear bolsas de mejora es que no son sostenibles.

Hoy en día surgen nuevas cooperativas de gran popularidad: Iniciativas de cooperativización de la energía [Som Energia] y de la telecomunicación [Som Telecomunicació, en fase de desarrollo] cooperativas agrícolas [Sin Más],..  Son opciones relativamente competitivas a nivel de precio, y que ofrecen el derecho de consumir sus productos a los que son socios. Cuando eres socio, "parte del olivo es tuyo". Además, eliminas los intermediarios (los cuales encarecen los precios, y modifican los productos) .




L'Altre 2014: Para los que se lo perdieron!

El FORUM ETSEIB:

Si estudiáis en el ETSEIB, seguro que sabréis lo que es el FORUM. Literalmente; entre los Stands que cubren la mayor parte de la planta baja, las carpetas (que vienen con chocolate gratis), los anuncios en la página del ETSEIB y en los escritorios de los ordenadores de la escuela, y en la entrada, y... Vamos, que es un evento difícil de esquivar. 

Esto se debe a que es un evento publicitario; las compañías pagan una suma considerable a la escuela para presentarse ante los estudiantes e invitarles a que les pidan empleo. Tampoco son empresas pequeñas las que se permiten este lujo: Akzo Nobel, Accenture, ABB, Alstom, Decathlon... Son, en general, grandes multinacionales, y vienen con la promesa del crecimiento profesional, el lucro, y el poder; 

palabras como "excelencia", "calidad" y "sinergia" vienen en letras grandes sobre carteles con jóvenes sonrientes en traje, 

Sonrían!
y el omnipresente logo de la firma.





Dado que son ellas las que pagan, no están obligadas a ofrecer una imagen objetiva o equilibrada de en qué consiste su oferta. No ofrecen ni el balance, ni la memoria, ni otras estadísticas que podrían interesar a un empleado: salario medio inicial, expectativas de ascenso, rotación de personal... Tampoco te dirán nada de los escándalos en los que hayan sido involucradas, y te dirán muy poco de las condiciones de trabajo subjetivas. 

Y, claro está, siempre quieren seleccionar a los mejores expedientes; la aparente escasez de los puestos que ofrecen los hacen parecer más deseables.

Aparte de lo problemático que puede resultar el hecho de que el FORUM es un servicio ofrecido por la Universidad, no a los estudiantes sino a los empresarios, y en interés de estos últimos y no de los primeros, el método de selección de exponentes (por el dinero que están dispuestos a invertir) ofrece a los estudiantes una imagen del mercado laboral en el que las únicas opciones disponibles parecen ser grandes multinacionales (y Zoidbergcentros de investigación de la UPC). 

L'Altre se propone esencialmente completar esta visión parcial, ofreciendo de forma benévola al estudiante información que el FORUM omite. Entre otros, presenta carreras laborales que no son en grandes multinacionales, formas de trabajar y de consumir que prescinden de estas, información sobre las condiciones de trabajo en las grandes empresas de diferentes sectores. También ofrece un área de discusión en la que relacionar esas informaciones con la forma en que se presentan las carreras ofrecidas en el ETSEIB, y la forma en que los estudiantes gestionamos el desafío que esta presenta.

Esta serie de posts pretende ofrecer un resumen de las diversas conferencias y tertulias que hubo, para permitir a aquellos que se lo hayan perdido el evento, y para la posteridad. Empezaremos por un tema que espero os resulte tan fascinante como a mí; las cooperativas.


martes, 8 de abril de 2014

La HP para Estudiantes de Ingeniería

Para los que no han tenido oportunidad de atender a las clases de HP ofrecidas por la delegación, aquí está una excelente serie de vídeos en Youtube sobre la HP, que, personalmente, me han resultado tremendamente útiles. Están en inglés, pero es un inglés muy claro y básico, y está muy bien explicado y fácil de entender. Es especialmente útil si le tienes miedo al modo RPN; cuando hayas acabado esta serie, te parecerá raro usar otro modo.

Aquí os cuelgo el primer vídeo explica cómo configurar los flags.





jueves, 11 de octubre de 2012

En caso de apalancamiento, haga click aquí

Te aburres? Aquí tienes unas curiosidades para divertirte:



  1. El cockpit de la nave Discovery. Al verlo me siento como la hermana de Dexter: "What does this button do?"
  2. A esta estación de trenes le falta una girafa...
  3. Regalos friquis. Alucinante.
  4. Mi nueva pantalla de fondo.
  5. Un uso inteligente del espacio negativo.
  6. Un gráfico de todas las exploraciones del sistema solar realizadas hasta ahora. Humanity for the win!
  7. Eres un sol...
  8. El retrofuturismo, gente.
  9. Si alguna vez te encuentras con alienígenas, probablemente sea el momento más importante de la historia de la humanidad. Aquí tienes unas cuantas instrucciones básicas que seguir. Bueno, es una mejor alternativa que flipar y salir corriendo, ¿no?
  10. Los alemanes desarrollan un e-reader de €15. Compara con las alternativas preexistentes... Como mínimo, les vendrá bien a estudiantes de escuela (y a gente en el 3er mundo).

martes, 2 de octubre de 2012

Unios a la Resistencia!


Estudiantes de la asignatura de Electrónica, os tengo preparadas un par de sorpresas. Preparaos.